En el Valle de México (Valle de Anáhuac), se establecieron sucesivamente un gran número de pueblos provenientes de otras regiones de América del Norte. Entre ellos llegaron diversas sociedades originarias de la Gran Nación Nahua como los Toltecas, los Chichimecas, los Tepaluecas y los Acolhuas, solo por mencionar algunos.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CHICHIMECA.
La palabra chichimeca es de origen náhuatl. Por tanto, Chichimeca o chichimeca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de pueblos indígenas que habitaban el norte de México. En ella habitaban varios grupos cazadores-recolectores que fueron conocidos bajo la denominación de chichimecah.

Son distintas y hasta contradictorias las versiones que se dan sobre el significado de la palabra chichimeca, ya que para algunos, chichimècah, significaba "linaje de perros", "lugar de perros" o "perro sin correa" o en un modo más despectivo, "perro sucio e incivil", que era como los llamaban sus enemigos y los de las tribus contrarias. También proponen que chichimeca significa "gente que vive en chichiman" y que se entiende como "lugar de perros". Todo esto, debido a que en el lenguaje náhuatl, chichi es perro. Otros consideran quechichimècah, es algo equivalente a la denominación de "bárbaro", "Gente Salvaje" e "indomable" (en Occidente o popoluca en el sur de Mesoamérica, lo consideran así). Aunque también es posible que la palabra chichimeca venga de Chichilmeca: Gente roja.
Se dice que en el idioma náhuatl, también quiere decir "las águilas"; también para otros significa "chupadores", del verbo chichi o "chichime", nombre que recibía para referirse a la costumbre de ellos de beber la sangre de sus presas (de los animales que cazaban) y quizás de los guerreros vencidos en algunas ocasiones.
La definición más dignificante y que nos habla de su cultura es "chichi" el que es amamantado (el hijo) y "mecatl" mecate-cuenta; así pues "chichimecatl" quiere decir "los de la cuenta o del calendario".
En fin, de todos los modos en que se interpreta la palabra chichimeca, dicha palabra desemboca en la misma designación, la de un ser salvaje o incivil.
CONCEPTO DE LOS CHICHIMECAS.
Los chichimecas eran una tribu de la familia "Nahua", guerreros y cazadores que procedían del norte de México, de una llamada Amaquemacan y que según algunos historiadores existió en la alta California, un gran reino cercano a Huehuetlapallan, en la que habitaban los toltecas. Los mismos se integraron con diversas tribus que llegaron procedentes del norte y fueron los primeros que habitaron el territorio de Aridoamérica, hasta que algunos de ellos se establecieron en el área central de Mesoamérica.

Fueron grandes guerreros, conquistadores y fundadores de otras ciudades y territorios. A la extensa zona en que se establecieron los chichimecas se le llamó, la Gran Chichimeca y se calcula que sus dominios abarcaron una gran extensión del norte del país, las Bajas Californias, del Valle de México y de lo que ahora son los territorios de los Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas.
Conforme los grupos iban encontrando lugares que les brindaban y mayor seguridad y gracias al descubrimiento de la agricultura, algunos chichimecas se asentaron en lugares fijos, al sur de Aridoamérica y norte de Mesoamérica, cerca de los ríos y lagos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CHICHIMECAS.
A del siglo X empezaron a extenderse en México, procedentes del Norte. Una parte de los chichimecas perseveró en sus costumbres primitivas; otra parte penetró en emigraciones sucesivas en el Valle de México hacia el Siglo XII y alcanzó un alto de civilización, que dio origen a una cultura intermedia que se sitúa entre la tolteca y la azteca y fundaron diversas ciudades, reinos y señoríos, como fueron Tenayuca, Culhuacán, Azcapotzalco, entre otros, siendo el más notable el reino de Texcoco. Este reino formó parte con México y Tlacopan de la triple alianza del Anáhuac. El reino de Texcoco y otros reinos y señoríos chichimecas, aunque a veces se hacían la guerra entre sí, estaban ligados por los lazos políticos, religiosos y de origen común; por lo que todos juntos constituían el CHICHIMECATLALLI o IMPERIO CHICHIMECA. La primitiva capital fue Tenayuca, pero a finales del siglo XIII el rey Quinatzin la trasladó a la ciudad de Texcoco, al nordeste del lago de su mismo nombre, que llegó a ser una de las grandes ciudades del Anáhuac y que rivalizó en extensión y magnificencia con Tenochtitlán, la cercana capital de los aztecaCulturalmente hablando decir que estos pueblos no nos han legado grandes construcciones, como algunos de sus coetáneos. Vivían en cuevas, o en chozas de hojas de palma.
La pintura tampoco la desarrollaron en gran medida: así sólo han aparecido petroglifos y pictogramas compuestos casi en su totalidad de signos, muchos de ellos abstractos e incomprensibles, y con abundante referencia a temas esotéricos.
Estos grupos del desierto no desarrollaron construcciones magníficas como los pueblos mesoamericanos. Comúnmente vivían en cuevas naturales o artificiales, a veces hacían sus chozas de zacate o de hojas de palma, algunas otras "eran pequeñas y de un solo piso, con muros de tepetate, o de adobe con zoquite y techos de terrado; también usaron otros materiales como basalto, fibras de maguey y tepetatl".
Los chichimecas tampoco desarrollaron ningún tipo de escultura debido a su nomadismo. Las pocas pinturas –petroglifos y pictogramas– que hay, se encuentran en cuevas, barrancos, riscos, peñas, etc. Los signos pueden bien representar a sus dioses, animales o escenas de la vida cotidiana, pero muchas de ellas son abstractas e incomprensibles. Algunas de las pinturas se encuentran al "oriente del valle de Aguascalientes hasta Pinos, Ciénega de Mata y Loreto", muchas de estas pinturas fueron tapadas o borradas por los evangelistas, quienes taparon las pinturas con cal y en ellas pusieron símbolos cristianos, "tal como sucedió en las cuevas de Villa García, Zacatecas". Las fiestas o mitotes eran frecuentes y se usaban para planear guerras o ataques para reconciliarse con grupos enemigos o simplemente por gusto. En las fiestas la comida y la bebida eran abundantes, puesto que las preparaban con tiempo.
Sus instrumentos musicales no eran muy variados, apenas tocaban unas sonajas hechas con calabazas con muchas perforaciones y piedrecitas de hormiguero. Otro instrumento era un trozo de palo al que le hacían rayas o ranuras profundas y al tallarlas producían un sonido agradable. También usaban flautas de carrizo.
Danzaban al ritmo de la música muy cerca unos a los otros, formando círculos concéntricos en torno al fuego, estas danzas eran prolongadas, solían durar hasta seis horas, sin descansar. En el mismo baile se formaba un coro en el que intervenían hasta cine voces.
La cerámica que desarrollaron fué poca; lo que se conoce es por las excavaciones de tumbas, donde se han encontrado figurillas - a modo de ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las hay pertenecientes a mujeres que muestran marcas en el cuerpo - escarificación o pintura -, y ojos rasgados. Estas figurillas fueron localizadas en San Luis Potosí (zona guachichil); también se encontraron vasijas de barro cocido que tienen como decoración curvas muy simples que tal vez pudieron estar pintadas de color rojo.
Artesanía
Se elaboran cobijas de lana con entretejido de figuras artísticas hechas a mano, jorongos, ruanas y capas, chambritas, suéter y otras prendas de vestir, en tejido de acrilán. En la comunidad de Pozos existen artesanos que fabrican artículos de latón y vidrio, así como instrumentos musicales autóctonos como teponaxtles, flautas, vihuelas, requintos y bellos trabajos de carpintería.
Las artesanías que produjeron fueron escasas, pues se redujeron a simples carpinteros, tejedores y lapidarios, porque conocían y labraban los pedernales y navajas para las puntas de las flechas.
Tipos de vestimenta
Los indígenas varones en sus fiestas usan camisa y calzón de manta blanca, bordados de hilo rojo en el cuello, mangas y parte inferior de las piernas: usan patio y faja roja, calzan huaraches y sombrero de palma. Las mujeres se visten de manta blanca, bata o camisa y enagua, quesquémetl (jorongo de cuatro picos), bordado en hilo rojo, muchos collares multicolores al cuello, el pelo trenzado alrededor de la cabeza y sobre ésta se colocan la corteza de una naranja partida en gajos; además se colocan algunos listones en las puntas de las trenzas, en sus fiestas populares ellos solamente se visten así para conmemorar la celebración hacia sus santos patronos.
Arquitectura
Estos grupos del desierto, por su bajo nivel cultural no lograron desarrollar construcciones magníficas como los pueblos mesoamericanos. Comúnmente vivían en cuevas naturales o artificiales, a veces hacían sus chozas de zacate o de hojas de palma, algunas otras eran pequeñas y de un solo piso, con muros de tepetate, o de adobe con zoquite y techos de terrado; también usaron otros materiales como basalto, fibras de maguey y tepetatl.